viernes, 3 de febrero de 2012

Que nerrrrrviosssssss

  Bueno, bueno, bueno. El sábado doy una cena maridada, que no es un sarao para parejitas románticas pero anti-San Valentín.

  Es una cena que consiste en:
1.      Entrante. Vino que conjunta con el plato. Explicación del vino y de por qué ese plato.
2.      Plato principal. Ídem
3.      Postre. Lo mismo.

  Esto implica:
a)      Que tienes que ir de pitiminí.
b)      Que tienes que levantarte cada vez que se cambie de plato
c)      Que tienes que preparar el discurso

  Para mí esto es como un examen oral. Por mucho que lo prepares y te lo sepas de memoria, te lo tienes que estudiar igualmente (alguien me dijo una vez que lo más natural es lo más ensayado). Orientar el discurso al público, conectarlo con el sentido del evento, hacer ameno el tiempo que te escuchan, que la gente participe…. No es tan fácil.
  Algún día aprenderé…. cuando me jubile a los 67 años.

viernes, 27 de enero de 2012

Mañana embotello...

Pues no, no es tan fácil como abrir la espita y producir botellas a casco porro. Todo lleva su tiempo.

  1. Hay que decidir el vino que vas a embotellar, la mezcla que se va a hacer. Catarlo hoy, dejar la botella abierta 2 días a ver como resulta…
  2. Hay que hacer ensayos de clarificación (limpieza) Qué sistema se usa, qué dosis… No es lo mismo limpiar el baño con lejía que con jabón lagarto. Para ello se hacen varios intentos y se van catando a ver cual queda más limpio… y que no limpie el aroma.
  3. Se clarifica
  4. Luego se hacen ensayos de estabilidad. Es decir, se congela el vino y se mira a ver cómo queda antes y después del proceso.
  5. Se estabiliza
  6. Luego se llama al Consejo Regulador a que vean lo estupendo que es mi vino, lo pongan por escrito, y me den unas pegatinas preciosísimas.

Todo esto tarda entre un mes y dos meses. Parece que no, pero es un curro…

lunes, 23 de enero de 2012

Cosas que hacer en invierno cuando te aburres

El invierno es un periodo tranquilo en una bodega. Ya has pasado el estrés de la vendimia, tienes el vino en barrica, los pedidos de navidad han cesado… Y ahora qué?
      Aunque no lo parezca, el frío juega un papel importante.
1.      En el campo, las heladas ayudan a limpiar las cepas de bichos que se mueren con las bajas temperaturas.
2.      Las nieves y las lluvias pasan al suelo para incrementar las reservas de agua
3.      En la bodega, los vinos nuevos sufren pacientemente el proceso de estabilización natural. Es decir, con el frío hay sustancias que precipitan y de ésta forma el vino se limpia solo.
     Así pues, este es un periodo tranquilo, de espera, de observar cómo el grajo vuela bajo, crece la cebada…

jueves, 15 de diciembre de 2011

Maridajes creativos


Hay gente que opina que un buen maridaje para un Champagne es un poco de cianuro. Agatha Christie, por ejemplo. No es la única que combina un veneno con un vino de cierto prestigio. Alejandro Dumas en "Los tres mosqueteros", sin ir más lejos. Envían vino de Anjou envenenado para cargarse a D’artagnan.
En "Hamlet" no solo envenenan la espada, si no también la copa por si el acero no cuela.
Y  que me decís de “Arsénico por compasión”? Este es para nota, por que además de arsénico lleva estricnina y una pizca de cianuro. Por el regustillo amargo, supongo.
La realidad no se queda atrás:
La cicuta en la antigua Grecia era lo habitual, el perejil de las sentencias de muerte. Preguntad a Sócrates.
Y luego todo un esfuerzo de asesinato: Rasputín! Primero se bebió una cantidad de veneno como para matar un regimiento, como no caía le dispararon.
Supongo que será más fácil esconder un aroma de almendras en un vino añejo que en un baso de zarzaparrilla. Y más romántico. Os imagináis a madame Bovary muriéndose dramáticamente por beberse un baso de anticongelante con un refresco de naranja?????

viernes, 2 de diciembre de 2011

Ya es Navidad

Según el Corte Inglés, Disney Channel y el Rockefeller Center. Yo soy más tradicional y hasta que no compruebo que no me ha tocado nada en el sorteo de lotería, no saco el Belén-vaca (un nacimiento en el lomo de una vaca, todo de barro cocido, más mono…).
También anuncia que es Navidad, en España al menos, el anuncio de Freixenet.  
No os da curiosidad saber cómo se consiguen esas burbujitas? No creáis que hay un tipo soplando por una pajita. Es simplemente que a un vino destinado a hacer un cava, una vez hecho un vino blanco base, se le añade más azúcar y levaduras, se embotella y se pone a fermentar DENTRO de la propia botella.
Una vez terminada la segunda fermentación, hay que sacar las levaduras de ahí. Para ello las botellas, que están tumbadas, se van girando poco a poco hasta ponerlas en vertical con el tapón hacia abajo.
En ese momento están las levaduras acumuladas en el cuello de la botella, cómo se sacan? Pues se congela el cuello y se abre la botella. Con la presión de las burbujas de dentro sale el hielo del cuello.
Pero haciendo esto se pierde líquido. Hay que rellenarlo. Aquí surgen las clasificaciones de brut narure, brut, semiseco, dulce… Por que para rellenar se utiliza otra botella de cava al que se le puede añadir (o no) un pelín más a de azúcar.
Cual es el mejor? Todos son buenos. La pregunta es con qué lo vas a maridar?. Para acompañar los platos principales es mejor con poco azúcar o sin él (brut nature, brut).

viernes, 25 de noviembre de 2011

Oficios curiosos

Este año he comprado barricas nuevas y una de ellas presenta un pequeño poro por el que se escapa el vino. Estuve pensando en ponerme yo debajo por lo que pudiera caer, pero 225L son muchos cuando ni si quiera gotea, sólo es una mancha fea en la superficie. Así que llamé a la empresa y me enviaron….. un tonelero a domicilio!
Vino con su furgonetilla, sus herramientas, sus duelas de repuesto… y en un plis el poro estaba tapado y la mancha había desaparecido.
Ya otro año hubo de cambiar la duela in situ y no os imagináis la habilidad para desmontar los cinchos, quitar el fondo y la duela y reemplazarlo todo en mi nave de barricas!!!!
Si el que vale, vale..

viernes, 11 de noviembre de 2011

DIA EUROPEO DEL ENOTURISMO

             El domingo día13 es el Día Europeo del Enoturismo.
            Que es el enoturismo? Pues una forma muy concreta de turismo en la que el objetivo es el disfrute de todo lo que rodea al mundo del vino: viñedos, bodegas, gastronomía, arquitectura, historia, arqueología, degustación….
            El domingo que viene se celebra el Día Europeo de Enoturismo como forma de promocionar toda esta riqueza cultural de las muchísimas zonas productoras en vino en Europa, que promueve la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN). Se organizarán eventos en las ciudades asociadas. Se puede consultar en la página de ACEVIN.
            Es otra forma de pasar el fin de semana.